Presentación

El presente blog trata un tema importante que adquiere cada vez más relevancia. Es por esto que no quisimos quedar indiferente a esta situación, la cual afecta tanto a las personas como al medio ambiente; y con el fin de dar a conocer aspectos de esta nueva realidad nos gustaría compartir el tema con la mayor gente posible.


Intentaremos identificar cuales son los efectos negativos que genera la sobre explotación de los recursos en Chile ya sea en su política, economía, morfología y habitantes de este. Cabe destacar que la principal fuente económica chilena se basa en la explotación de sus recursos, en efecto la mayor parte de la economía se sustenta en las actividades primarias. Las consecuencias de este sistema son cada vez más preocupante ya que a lo largo de toda la historia de Chile se han explotado recursos de la naturaleza, como el oro la plata el trigo o el salitre. Hoy en día la explotación más significativa es el cobre, sin embargo estos últimos tiempos se han adheridos las exportaciones silvoagropecuarias, frutícolas y pesqueras.


La diversidad de paisajes que presenta el territorio nacional permite que tengamos igual diversidad de recursos naturales, los cuales son susceptibles de explotación, y no cabe duda alguna que Chile debe aprovechar esta ventaja comparativa en un plano económico. Sin embargo el punto esta en como lo va a utilizar, por el momento no se ha tomado en cuenta los profundos efectos de este sistema, en efecto, se sigue privilegiando el desarrollo económico por sobre el cuidado de la sagrada naturaleza. La búsqueda del crecimiento económico a cualquier costo ha generado una sobre explotación de estos recursos, un exceso en su uso y por ende en algunos casos ha provocado la escasez. Se ha desvalorizado la importancia de vivir en un medio ambiente limpio y sano en particular en su implicancia para los efectos futuros.


Por lo tanto nos parece de vital trascendencia que exista una conciencia respecto de lo que esta pasando y que es lo que va a pasar si se continúa actuando de esa manera. Es indispensable que el estado como órgano benefactor tome medidas urgentes para apaliar esta situación que de alguna manera esta acabando con el mundo. Debe existir un equilibrio entre el desarrollo económico y el medio ambiente sostenible, lograr una compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Los recursos naturales son limitados, deben cuidarse ya que son susceptibles de agotarse. Reiterar que una creciente acitvidad económica sin más criterio, produce graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. A continuación se presentan distintos temas en relación a los recursos naturales que se encuentran explotados en chile, que generan impactos en el medio ambiente y la sociedad.


"El respeto por el medio ambiente es tarea de todos"

Natalia Zavala

martes, 27 de mayo de 2008

Discurso Presidencial 2008 - Chile



Es díficil comenzar a escribir sobre lo que me parecio el discurso presidencial 2008, ya que todos los seres humanos trabajamos cada día para hacer de este mundo un mundo mejor, y lo que la Presidenta hace y dice, va hacia ese lado, aunque a algunos no nos paresca que es tan obvio. Ella merece todo mi respeto y las opiniones que dare serán muy objetivas.
La Presidenta de la Republica y su equipo, trabajan para lograr el desarrollo de un país más justo, sin embargo creo que sus anuncios se basan demasiado en ideales, siempre son promesas que quedan en el aire... y ya nos tienen bastante contaminados. Pero quiero dejar claro que no creo que sea tan solo ella, sino que todos los presidentes que he escuchado dando aquellos discursos. No me culpen por no creer en la política o mas bien en los políticos, pero de cada 100 cosas que prometen, solo cumplen 10 y a medias.
Hay cosas buenas en su discurso, no puedo negarlo, la ayuda a las familias más pobres, a los adultos mayores, a los estudiantes que quieran seguir perfeccionandose en el extranjero, pero sin embargo me quedo con gusto a poco con algunas frases preparadas para calmar a la multitud. Hay temas que los aborda de manera muy vaga, como la ayuda financiera que dara al sector industrial, jamás habla de eso en concreto. Creo que el sector induatrial macro puede sobrevivir sin tanta ayuda, pero los microempresarios... ellos necesitan ayuda concreta, no promesas que haya que recordarselas al gobierno con paros y movilizaciones.
Per bueno... soy estudiante de ingeniería ambiental, he estudiado 5 años sobre desarrollo tecnológico, industrial y medio ambiente, y por eso mismo lo que mas me llama la atención del discurso 2008, es que la Presidenta haya asegurado que: "la actual estrechez energética será transitoria"... ... ... a ver... dejenme volver en mí... me parece que es casi inaceptable que una persona de su nivel, ella que dirije el país, ella que recorre el mundo en busca de experiencias que nos ayuden a salir adelante, haya dicho una cosa así. Quiero decir claramente que la solución a nuestra crisis energética no pasa por poner mas hidroeléctricas, estamos en un periódo de la Tierra donde el agua comienza a ser escaza, en el planeta existen 14 millones de kilometros cuadrados de agua, de los cuales un 2,5% es agua dulce, y de ese porcentaje solo un 0,5% es agua disponible para consumo humano, entonces me pregunto: ¿será rentable ocupar esa agua para obtener electricidad? más aún cuando tenemos un recurso que es inagotable (aunque su calidad puede ser afectada con la contaminación), el aire!!! entonces quiero hacer la invitación a que nos informemos acerca de la energía eólica, una energía limpia, y que nos da la oportunidad de utilizarla, ya que en Chile contamos con grandes extensiones de mar y praderas.

Finalmente quisiera agregar que creo muy necesario que como chilenos dejemos de pensar el soluciones para el presente sin considerar el futuro, porque nos costara caro, y ya tenemos varias experiencias, propias y ajenas.

domingo, 25 de mayo de 2008

Opinión respecto de los recursos naturales

En esta ocasión, me parece interesante subir un extracto respecto de un diagnostico del Territorio Huape Antiquina, de Cañete, año 2006, con el fin de aportar nuevos conocimientos y variadas nociones en relación al tema. Lo siguiente corresponde a la postura de don Mauricio Muñoz. Este se refiere a la situación en que se encuentran los recursos naturales y el impacto que suscita respecto del territorio Huape –Antiquina y las influencias que provoca en las distintas comunidades. Este señala lo siguiente:

“La conservación de los recursos naturales, como los lagos, bosques, mar, etc., en los últimos años ha pasado a constituir un imperativo en cualquier sociedad frente al peligro de extinción de algunas especies de la flora y fauna, como también la degradación del entorno que ello supone. Sin embargo, pese a los aparentes consensos en su favor, no es fácil alcanzar, pues la utilización de los recursos naturales, se enfrenta a los intereses derivados de la explotación de los recursos y al progreso económico de las sociedades actuales (como la explotación minera en el Lleu Lleu).

A diferencia de la utilización de los recursos naturales por parte de personas no mapuches, radica en que el mapuche entiende la tierra como el Mapu que no se reduce solamente a un concepto material (suelo físico) sino involucra todo lo que significa materia y no materia, lo tangible y lo intangible, es parte de su vida. La tierra no es un referente utilitario, por lo cual no es sólo aprovechar el suelo para la producción, sino uno antropológico, parte de su propia identidad.

Cuando hablamos del cuidado y mantención de los recursos naturales, nos referimos a la protección y preservación de la flora y fauna, aire, suelos, aguas y bosques.

Como ejemplo, en el caso particular de los recursos forestales entendemos que son ellos fundamentales para obtener un ecosistema en equilibrio. Es por ello que en los últimos años se ha producido un importante cambio en la percepción de la sociedad en lo que se refiere al aporte que pueden hacer los bosques para mejorar la calidad de vida de las personas. De una visión centrada casi exclusivamente en la producción de madera, hemos pasado a una visión más global, con la cual la sociedad reconoce que el bosque, ya sea natural o exótico en menor medida, puede proveer, además de la madera, una serie de productos y servicios considerados indispensables para el bienestar de la humanidad de hoy y del mañana. Los bosques producen madera, Protegen el suelo de la erosión, cuidan la calidad de las aguas, albergan a una diversidad de flora y fauna, captan dióxido de carbono, producen oxigeno, regulan el microclima, entregan paisajes y entornos bellos, por nombrar algunos beneficios.

Es por ello que para utilizar los recursos naturales de una buena forma, tenemos que seguir patrones y conductas ancestrales, las cuales los pueblos indígenas mantienen al día de hoy, a pesar de todas las dificultades que presentan, ellos conservan los mismos principios, mismos valores, mismas costumbres y tradiciones de sus antepasados, lo que a llevado en la mayoría de los casos a preservar el medio ambiente.

Reconociendo que los bosques son un recurso renovable en el tiempo, ellos si se pueden utilizar productivamente, teniendo siempre en cuenta una planificación y organización de las actividades a realizar, además considerando las particularidades propias que presenten.

Al manejar y utilizar un recurso natural, siempre hay que tener en cuenta:
· Mantener la biodiversidad y proteger el medio ambiente.
· Conservar el recurso en el tiempo, garantizando la sostenibilidad desde el punto de vista económico, ecológico y social.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, y entendiendo que una buena proporción de los recursos naturales está en manos de campesinos, se logrará que de pequeños propietarios se transformen en pequeños productores.

Se puede tomar como ejemplo el territorio denominado Huape – Antiquina. En este territorio se observa la gran cantidad de superficie ocupada por monocultivos de árboles de pino y eucalyptos pertenecientes en su mayoría a empresas forestales, lo que ha implicado en varias consecuencias en el sector, consecuencias observadas y mencionadas por personas pertenecientes a las comunidades del territorio, a modo de ejemplo se menciona la disminución de los cursos de agua, como también la disminución de la flora y fauna nativa del sector, donde hoy en día es muy difícil observar y escuchar el sonido y cantar de algunas aves. También se menciona que el clima a cambiado en el territorio, “Que antes llovía mas y los veranos no eran tan secos” dicen textualmente. Otra preocupación que se hace referencia es el riesgo constante de que ocurra en las estaciones secas un gran incendio forestal el cual no se controle a tiempo y el fuego llegue a sus casas y familia.

Uno de los problemas que se observan en ese territorio que al igual que los anteriores afectan los recursos naturales y en este caso específicamente el suelo, es la erosión y la desertificación, manifestada en casos puntuales y en distintos niveles, se pueden mencionar como ejemplo el avance de dunas en el sector de Collico o erosión avanzada en Alto Antiquina.

Es importante destacar que el problema que más afecta al territorio Huape –Antiquina, y por que no decirlo, en toda la provincia de Arauco, es la perdida de fertilidad de los suelos, causada por distintos factores, de los cuales los principales son: la utilización de malas técnicas de cultivos, la ausencia de rotación de especies, y el sobrepastoreo, que a llevado a que los agricultores para obtener mejores beneficios cambien el uso de sus tierras, traspasando de suelos agrícolas a suelos forestales, situación que se manifiesta en que cada día se invierta más dinero en fertilizantes para producir productos alimenticios y donde cada vez se siembre menos.”

viernes, 23 de mayo de 2008

Discurso 21 de mayo


A pesar del largo y latoso discurso que la presidenta expuso el 21 de mayo, creo que no se refirió de manera directa a los temas como tecnología o globalización o la economía, pero a pesar de todo se logra dilucidar lo siguiente

Globalización:
Referente a la globalización ella da a entender que nos encontramos sujetos a otros países, que cualquier problema que enfrente las grandes potencias nos va a afectar de manera directa. Dice ella “No nos ha tocado un ambiente internacional fácil”, “Lo que comenzó como un remezón en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos se ha transformado en una crisis financiera global”, dando a entender que chile no posee una identidad económica individual, sino que se a sometido a los grandes señores líderes del proceso de globalización.

Ahora al ser chile un país dependiente, su economía está directamente influenciada por los actores del extranjeros, señala ella lo siguiente “El menor crecimiento externo y la fuerte caída del dólar en los mercados mundiales constituyen un desafío, en primer lugar, para nuestros exportadores”. Pero plantea una rápida solución a este problema “Por eso quiero decirles a los emprendedores y trabajadores del sector exportador: seguiremos apoyándolos porque creemos en ustedes”, lo cierto es decir lo apoyaremos porque creemos en ustedes o ¿suena mejor?, son los grandes empresarios con sus enormes empresas quienes sostienen la economía del país, por lo tanto no nos conviene que estén perdiendo “plata”. Deja entrever que el país posee una economía en donde el estado no influye de manera significativa, dando libertad a los grandes señores a invertir libremente en este país.
Y por último veamos el tema de la tecnología, a pesar de que no puso realce a este tema, la presidenta se refirió diciendo lo siguiente “bajamos los gravámenes a la importación de tecnología. Aumentamos los créditos fiscales para la adquisición de maquinaria y equipos” ose que el país esta abierto a invertir en nuevas tecnología para lograr el fin tan anhelado “el desarrollo del país y de las clases sociales de manera equitativa”.

miércoles, 21 de mayo de 2008

El Estado y la relación con el mercado/ discusión complementaria a la clase

Es indudable que, a lo largo de nuestra historia, una de las mayores demandas (y promesas) de los liderazgos nacionales ha sido la económica. En el contexto de una país subdesarrollado, el grande safio ha sido que un liderazgo pruebe su capacidad para superar la situación desmedrada, pues parece evidente que nuestros empresarios y economistas, estatales o privados, son los únicos que se encuentran en el nivel de poder necesario para definir cómo tratar los problemas de la macroeconomía internacional, el Mercado. La realidad de que Chile sigue siendo un país pobre y con grandes diferencias en la distribución del ingreso y la calidad de vida, y con estabilidad económica siempre en duda, ha hecho que la opinión publica nacional, las mismas elites y nuestros intelectuales continuamente reflexionen y teoricen sobre el papel del liderazgo económico y su eficiencia real en la sociedad.

¿Quién manda en la economía chilena?

Una de las querellas de más largo aliento al respecto, ha sido la de definir si realmente existe un liderazgo económico nacional. La teoría de la dependencia ha sido la que más claramente ha planteado que las economías periféricas están imposibilitadas, por la misma estructura básica de esa relación, para salir de su situación sojuzgada y alcanzar la independencia económica, que se hace prácticamente sinónima de un “Verdadero” desarrollo. Desde una perspectiva, las cadenas de la dependencia determinan el carácter del comercio exterior de un país como Chile, influyen en su estructura sociopolítica y establecen límites inamovibles a sus políticas socioeconómicas.
El fantasma de ser una economía manejada por factores externos, es decir, por un mercado donde otros grandes y poderosos grupos ponen las reglas, ha sido un constante tanto en la crítica al liderazgo económico nacional como en la defensa de su actuación. En el enfoque critico, las posturas socialistas y marxistas denunciaron casi desde un comienzo la alianza de las oligarquías nacionales con poderosos intereses externos.

Extraído del libro Historia de Chile Contemporánea.- Capitulo I elites sociales y liderazgo
Por Julio Pinto y Gabriel Salazar.

Análisis del discurso de la Presidenta Michelle Bachelet (21 de mayo 2008) que va muy relacionado con el extracto anterior.

Creo que si bien el discurso fue bastante extenso, lo dicho en ese momento resulta esperanzador para la ciudadanía del país. EL gobierno Liderado por Michelle bachelet si bien no ha demostrado fuerza con respecto a temas complejos como la macroeconomía, ambiente, da un salto enorme con respecto a reformas sociales que favorecerán a las clases mas vulnerables. Es el gran sello que marca un antes y un después.
Relacionándolo con el electivo podemos afirmar lo siguiente: Existe interés por la mandataria, velar por la población mas pobre en este mundo globalizante y segregador,
El Estado tiene las intenciones y tiene las herramientas para legitimar la Nación y así contribuir con la sociedad chilena. Si bien no niega al modelo imperante (Neoliberalismo), no margina el concepto económico y lo hace notar cuando dice; Y gracias a una buena supervisión y capitalización, nuestro sistema financiero se mantiene firme. Hoy las chilenas y los chilenos entendemos más claramente el sentido de los esfuerzos que, por tantos años, hemos hecho como país.Pero quiero ser muy clara. El panorama económico internacional nos impone nuevos retos. Estar bien protegidos no es lo mismo que estar totalmente aislados. Y tenemos, por tanto, que actuar con más sabiduría que nunca.El menor crecimiento externo y la fuerte caída del dólar en los mercados mundiales constituyen un desafío, en primer lugar, para nuestros exportadores.Las exportaciones son fuente clave de dinamismo y empleo. Por eso quiero decirles a los emprendedores y trabajadores del sector exportador: seguiremos apoyándolos porque creemos en ustedes.

O sea, no se aísla, se siente muy parte del modelo económico y de política exterior, pero trata de ver posibles alternativas que beneficien a todos y no a las minorías.

Con respecto a medidas medioambientales, la presidenta prácticamente no se pronuncio, Medidas de descontaminación de las grandes ciudades del Chile, “Temuco, Santiago”

Podemos decir,a lo largo de toda la historia de Chile, los mandatarios han tratado de manejar y controlar temas económicos y políticos, pero la historia avala al mercado, las decisiones de grandes empresarios intervienen en la política de gobierno, es el modelo mundialista que lo hace inevitable, pero bien se pretenden cambiar las cosas. No de la forma pertinente, pero las intenciones sin duda favorecen a la población, A las personas que ven más lejano los beneficios.


Por: Sergio Narváez...

domingo, 18 de mayo de 2008

Biocombustibles





En la clase anterior (12 de mayo de 2008) se hizo una breve referencia con respecto a los biocombustibles, que por cierto tiene relación con nuestro tema ya que es un recurso renovable y del cual quiero comentar.
Recuerdo que la primera razón por la que supe de la existencia de los biocombustibles, siendo el más nombrado el “biodiesel”, fue por el miedo de la extinción innegable del petróleo pero que con el tiempo se fue desfigurando al alto costo de su obtención… pero qué son los biocombustibles. Los biocombustibles son aquellos que provienen de los productos agrícolas, como lo son los vegetales, de los cuales extraen, a través de un determinado proceso, el aceite que ellos contienen, con el fin de ser destinados a la producción de energía eléctrica o calor que sirve para los motores de combustión interna, o sea, para los indispensables medios de transporte.


A simple vista se pueden observar diversas consecuencias positivas con la utilización de esta nueva fuente de energía, como por ejemplo al ser un producto renovable jamás tendríamos problemas de agotamiento, además el costo sería mucho menor al que estamos acostumbrados a pagar por la energía convencional y, un punto muy importante es, la disminución de emisión de gases que son los que provocan el popular mal del efecto invernadero que trae graves consecuencias al medio ambiente. Pero dejar de analizar el aspecto negativo que conlleva el uso de los biocombustibles, es hundirse y terminar ahogándose en un grave error, ya que el costo energético de su producción es mucho mayor al costo energético al cual están destinados, por lo que se producirá una gran contradicción entre objetivos, pero lo que se lleva toda la atención, es la cadena que genera el implantar éste modelo de energía renovable porque se deberán sembrar una gran cantidad de terrenos que si no se rotan el desgaste de éstas serían nefasta. Pero lo más preocupante es que al utilizar alimentos con fines de combustión, su precio en el mercado aumentaría, o sea, menos gente tendría acceso a un alimento tan básico para nuestras vidas por lo que la pobreza y hambruna aumentarían notablemente.


La postura de Chile es como el de varios países desarrollados, los cuales apoyan esta innovadora energía, pero la diferencia es que ellos tienen las herramientas económicas para paliar las consecuencias negativas… A raíz de esto, pienso que el gobierno de Chile sólo se guía por los aspectos positivos y que su postura se debe a la presión de encontrar una pronta solución a la grave crisis que nos conmueve hoy en día, lo que sería una decisión apresurada y negligente de política pública. Por ello se debe exigir una información completa sobre el asunto porque nuestra voz es importante, ya que recordemos que todos somos parte de un mismo juego.
Encuentro que aprobar los biocombustibles en nuestro país es cometer un grave error ya que el nivel de pobreza aún no se ha podido controlar, por lo tanto sería empeorar aún más la mala situación, ya que no sólo los afectaría a ellos sino que también a la clase media. Además siento mucha rabia el imaginar que aumentaría la producción de alimentos y que estos no sean destinados a los que realmente los necesitan, si no que más bien es para corregir lo que algunos han provocado; es un afán de individualismo.





¿Por qué sólo nos dedicamos a observar o ignorar con intención lo que no nos aqueja?




¿Por qué, si nos consideramos animales “racionales”, no somos capaces de idear algo que nos beneficie a todos?








...Recordemos que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Desarrollo Sustentable



DESARROLLO SUSTENTABLE

Hace unos días, ví un documental donde se mostraba una auditoría que hizo la empresa Nokia, a una de las industrias que le fabrican los cargadores, esto en China en el año 2001, y era impresionante ver como los empresarios no tenían consideración por sus trabajdores, no se respetaban las leyes laborales, no habían contratos, y ganaban un sueldo mensual miserable de alrededor de 25 mil pesos chilenos.
La empresa Nokia ha comenzado a hacer esas auditorias para asegurar el trato digno de todos los trabajadores asociados a la marca.
¿Por qué? simple, hace unos años se ha comenzado a cultivar el "desarrollo sustentable", esto es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad. Actualmente si no se esta enfocado al desarrollo sustentable, la actividad que se este realizando será poco competitiva en el mercado.
El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos (basado en el crecimiento económico) a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.
Los países industrializados, especialmente los nórdicos, están más avanzados en el tema, pero aún así todavía existen países ricos que se resisten a asumir conductas productivas y un estilo de desarrollo más sustentables. Los países más pobres, a su vez, sufren las consecuencias de la "huella ecológica" que deja la exportación de sus materias primas y recursos naturales (bosques nativos, minerales, fuentes energéticas, productos agrícolas, praderas y ganados) a lugares como Europa, Japón o Estados Unidos. Estos últimos disponen de los recursos económicos y humanos, y de los conocimientos necesarios para desarrollar las tecnologías que permiten industrializar y comercializar los productos provenientes del mundo en desarrollo, obteniendo la mayor ganancia que resulta de agregar valor a los recursos naturales. Dada esta asimetría, aumentan las diferencias sociales y ambientales entre los países ricos y pobres.
En Chile, el desarrollo sustentable es visto como una excepción que se da en algunas empresas exportadoras multinacionales y en algunas de las grandes empresas exportadoras locales. Sin embargo, la globalización y exportación de productos chilenos a mercados más exigentes está obligando a las industrias a introducir aspectos sociales y ambientales en sus políticas, así como a incorporar tecnologías para ser más eficientes y competitivas en el mercado internacional. Además, existe una creciente demanda interna de la población por mejorar su calidad de vida y por consumir productos y servicios que sean respetuosos del medio ambiente, al mismo tiempo que crece la producción.

ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras.
Llevar adelante estas estrategias requiere modernizar la gestión institucional, con personal técnico, sistemas de información, mecanismos legales y administrativos, necesarios para planificar cuando los incentivos racionales son insuficientes (beneficios de gestión y sistemas de cotrol).

El Estado debe:
- Atender a cuestiones básicas y empezar desde lo local mediante descentralización de las
responsabilidades, el compromiso de la comunidad y el cambio de las prioridades.
- Aplicar un manejo adecuado de los recursos de propiedad pública;-mejorar la gestión de la demanda para una mayor eficiencia.

Las empresas deben:
- Incentivar un cambio organizacional profundo, que promueva nuevas y mejores relaciones entre los actores (empresarios, trabajadores, proveedores, comunidad), favoreciendo con ello un desarrollo sustentable que valorice la diversidad cultural, social y territorial del país.
- Impulsar la responsabilidad ambiental a través del fomento a buenas prácticas y la autorregulación ambiental.
- Asumir los efectos ambientales de las conductas organizacionales sobre las personas y el entorno, como parte de un proceso de mejoramiento contÍnuo.
Fuentes:
- Comisión Nacional del Medio Ambiente. Incentivo a la Responsabilidad Ambiental en Organizaciones. En: http://www.conama.cl/portal/1255/article-28551.html . Extraído en mayo de 2008.
- Comisión Económica para América Latina, CEPAL y Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA (2002). La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Naciones Unidas. Santiago, Chile. Julio de 2002. p. 27. http://www.eclac.cl/.

viernes, 16 de mayo de 2008

Tú puedes ayudar..

Si bien es cierto que las empresas son esencialmente culpables de la destrucción del medio ambiente, al actuar de forma inconsciente e estimulada por las ganancias económicas. No es menos relevante señalar que existen otras fuentes que afectan al medio ambiente proveniente de conductas humanas.

En efecto, este espacio si bien trata de la explotación de los recursos naturales como un factor destructivo de la naturaleza, creo que es necesario señalar que la contaminación también genera impactos como son el calentamiento global, que es un proceso acelerado que ya esta afectando el clima del mundo.

Esta claro, que el tema del medio ambiente es materia amplia, y que se podría analizar muchos aspectos de este. Sin embargo quiero hacer referencia a lo que cada uno podemos aportar como seres humanos. Creo que el estado es el único que puede llamar la atención de las empresas que explotan estos recursos, estableciendo una regulación mas exigente e incluso un derecho penal ambiental que tipifique sus actuaciones como delito y no que la sancione con multa ya que no nos es extraño que a las empresas le es mucho mas conveniente pagar las multas que dejar de cumplir con las normativas.

Ahora creo que no hay que dejarlo todo en manos del estado, nosotros también podemos participar y actuar dentro de nuestros medios. Es una tarea que esta pendiente y en la cual todos debemos aportar un granito y así lograr efectos valiosos.

¿Que puedes hacer tú en protección al Medio Ambiente? En el siguiente párrafo enunciare 8 astucias para ayudar y colaborar con este fin.

El respeto por el medio ambiente es tarea de todos



1.-La iluminación eléctrica supone el 18 % del consumo doméstico. Para ahorrar luz es necesario utilizar estas nuevas ampolletas que economizan mucho más energía. Estas lámparas permiten reducir las emisiones de gases y además tienen una temperatura máxima de 70ºC de modo que constituye un riesgo menor que las otras lámparas que pueden alcanzar una temperatura de 260ºC. Apaga las luces cuando salgas de una habitación a la que no vas a volver de forma inmediata. Adquiere esa sencilla costumbre porque con frecuencia dejamos encendidas las luces que no están teniendo ninguna utilidad.



2.- Al cocinar, si hierves agua, ten presente que mantener 1,5 litros de agua hirviendo en una olla requiere 4 veces menos energía si lo haces con la tapa




3.- Aprovecha un máximo la luz del día, esta además de gratis no contamina


4.- Las bolsas plásticas son uno de los peores contaminantes del medio ambiente, estas se demoran entre 100 y 1000 años en descomponerse y se producen entre medio y un billón anual. Por esto se hace un llamado a la voluntariedad de los consumidores para que vayan a comprar con bolsas biodegradables o bolsas de género. Ya se ha implementado en otros países en los cuales ningún súper mercado tienen bolsas de plásticos, sino que entregan una sola bolsa biodegradable para los consumidores que deben usar siempre. En Chile nada se hablado al respecto, pero su importancia es fundamental.


5.- Verifique la presión de sus ruedas, en efecto una buena presión permite aumentar en un 3,3% el numero de kilómetros que recorre su auto, y por ende una disminución en el uso de bencina.

6.-
Lavar y enjuagar la ropa con agua fría. En estados unidos programar el lavado a agua fría en las lavadoras permite evitar la emisión de hasta 30 millones de tonelada de dióxido de carbono y por ende contribuir a una disminución de energía global de mas de
3000 millones de dólares.


7.-Opta por utilizar pilas recargables cuya contaminación es mucho menor, esta tiene hasta 30 veces menos impactos en el medio ambiente que las pilas normales. Las pilas se componen de metales pesados y son muy tóxicos para el planeta en particular para el suelo.



8.-Usa la bicicleta. La principal contaminación atmosférica proviene de los vehículos motorizados. El vehículo puede sustituirse por la bicicleta, además permite descongestionar las ciudades.





jueves, 15 de mayo de 2008

Industria salmonera v/s pescadores artesanales

Chile a lo largo de su costa pacifico, alberga una amplia biodiversidad, en este articulo se tomara como ejemplo de un problema mayor (sobreexplotación del ecosistema) los Fiordos patagónicos de sur de chile, especialmente Estuario de Reloncavi comuna de Cochamo, ubicado al sur de Puerto Montt, dicha comuna cuenta con alrededor de 5000 habitantes los cuales tiene una estrecha relación cultural y económica con mar, principalmente a través pesca artesanal y extracción de mariscos. Sin embargo en las ultimas dos décadas, las zonas rurales y acuático costeras de Reloncavi, a sido ocupada mayoritariamente por la industria de cultivos marinos intensivos, lo cual a generado un grave conflicto entre las empresas y los pescadores artesanales, viendo alterada su forma de vida por el acceso restringido a los espacios marino (ley de pesca) los hechos han demostrado que son dos actividades incompatibles.
Desde su establecimiento en los años ochenta la industria de cultivo del salmón a experimentado un aumento gigantesco, posesionando a chile como el segundo exportador a nivel mundial, de este producto con una rentabilidad de 1500 millones de dólares en la actualidad, lo que representa el 55% de las exportaciones de la empresa pesqueras Chilena, en esto precisamente radica su poder.
Este sector se ha propuesto duplicar su producción para el “Bicentenario”.
Empresas como Trusal, Aguas Claras, Multiexport, etc. Encontraron en el Estuario de Reloncavi un espacio privilegiado para su actividad, pero sin respeto por la forma de vida de los habitantes del territorio como parte de este ecosistema.
Los recursos hidrobiológicos mayormente cultivados son salmones y truchas las cuales, no son especies endógenas, sino que corresponden a especies de carnívoros marinos introducidas.
Para su producción se utilizan jaulas agrupadas en los llamados centros que contiene por lo general un promedio de 15 jaulas, cada jaula puede contener unos 60 mil salmones, cada centro puede llegar a producir 4000 toneladas de salmón al año.
El fuerte vinculo entre la oligarquía política y económica de chile y esta actividad, la lucha de intereses y su consecuente falta de legislación clara y fiscalización efectiva, a permitido a esta actividad, ganar espacios, tanto físicos (áreas de manejo) como fuerte influencia social y en decisiones económico-políticas.

La instauración de estas empresas ha significado un grave perjuicio ambiental, social, económico, y cultural.

Pérdida de la biodiversidad provocando desequilibrio irreparable, amenaza a la salud pública, entre otras.

Sobre explotación de los recursos marinos por parte de buques factoría, presentan una grave amenaza a la seguridad alimentaría del país, teniendo en cuenta que se necesitan de 3 a 5 kilos de peces, para producir 1 kilo de salmón, el cual disfrutan europeos, japoneses y norteamericanos, por lo tanto tampoco aporta a la seguridad alimentaría del país.

Con un fuerte daño al fondo marino, debido a la elevada concentración de fósforo y nitrógeno en el agua, produciendo disminución del oxigeno, como ejemplo del doble estándar de las empresas extranjeras, cada tonelada de salmones produce 14 kilos de fósforo doblando el máximo permitido en Europa, además de esto, la utilización indiscriminada de productos químicos, como antibióticos, para limpieza, sumado a la utilización de combustibles para el desplazamiento etc. Aumentan el daño producido por esta actividad.

Esta actividad es manejada mayoritariamente por empresas extranjeras las cuales encontraron en chile un paraíso para la inversión; abundante agua, alimento barato para la alimentación de sus cultivos (cantidades toneladas de peses pelágicos silvestres para convertirlos en harina y aceite de pescado para la alimentación), mano de obra barata, bajas exigencias ambientales, subsidios a la contratación, entre otras.

Los cientos de millones de dólares que se producen en el Estuario de Reloncavi, contrastan fuertemente con la situación de pobreza de la comuna, la cual no se ve beneficiada, todo lo contrario es esta la que asume los costos a mediano y largo plazo de dicha actividad.
Por otra parte, genera escasa oferta de trabajo, remuneraciones bajas en relación a las ganancias.

Entre de los costos de las empresa salmoneras, la mano de obra representa un bajo porcentaje como Ej. un centro con 15 jaulas, con la ganancia de una sola de estas, cubre completamente los gastos de mano de obra.
Tampoco proporciona seguridad en el empleo, bajo condiciones de inseguridad corriendo muchas veces riesgo vital (todos los años mueren alrededor de 20 trabajadores en sus faenas, noticias no difundidas por los medios de comunicación, caso no exclusivo de esta actividad), los pescadores que se logan posesionar en las empresas, no solo pierden sus costumbres, pierden también su autonomía pasando a depender de la empresa y su rentabilidad. La débil legislación laboral hace latente la amenaza de despido corriendo el riesgo de no poder volver a su forma de vida anterior y controlando de esta forma cualquier forma de asociación y organización, entre empleados y pescadores artesanales, por mejoras en su calidad de vida.
La contaminación de las aguas y con ello de los productos extraídos de esta para el consumo local, abre otra arista del problema, lo cual solo se dimensionar a largo plazo, pero que ya se proyecta como el problema de salud publica.

Como en todos los conflictos entre grandes empresas y las comunidades se presenta a los afectados, como los subversivos, los violentos, jugando en esta eficiente formula los medios de comunicación masivos, un papel fundamental, generando el aumento de la frustración por parte de los afectados y desinformación en gran parte de la sociedad.
Se podría escribir una enciclopedia completa de los efectos negativos de esta y otras actividades, lo importante es crear conciencia de que estos daños y abusos son transversales a lo largo del país, provocados, por las prácticas de las grandes empresas nacionales, internacionales y transnacionales y su alianza con la elite política y económica del país.
Generar procesos de transformación a través de la información y educación, aumentara los grados de conciencia que logremos como sociedad y en nuestro caso como profesionales en formación, la importancia de nuestro aporte creativo para la generación de alternativas sustentables, desde las distintas disciplinas, nuestro compromiso ético y consecuente, nos puede permitir desde el pequeño espacio, desde lo local, ejercer control territorial sobre nuestro ecosistema y mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestras comunidades

martes, 13 de mayo de 2008

Explotación de los recursos forestales, consecuencias para su entorno.



Sabemos que la economía chilena se basa principalmente en la explotación y exportación de los recursos naturales que posee, como lo son la minería, agricultura, y forestal. Es esta última en al cual nos vamos a enfocar, analizando las etapas por la cual a pasado y las consecuencias que a traído consigo, tanto para el medio ambiente como para los pueblos que se ven afectados por estas empresas extranjeras.

Desarrollo forestal.

La actividad forestal en Chile, ha sido fomentada desde los años 50’. En 1973 la plantación se expandía cercana a las 300 mil hectáreas de pinos principalmente, ya en 1978 éstas alcanzaban una superficie de 712.000 ha, cifra que a comienzos de la década de los 90’ ya se había duplicado.
Actualmente las plantaciones forestales, cubren una superficie de 2,1 millones de hectáreas correspondientes al 2,8% del territorio nacional. Aproximadamente el 75% de esta superficie corresponde a pino insigne y el 20% a especies del género Eucaliptus. (Según la Corporación Nacional Forestal).

Consecuencias.

Para el hábitat silvestre.

Una de las consecuencias más notorias son la sustitución de los bosques nativos y la consiguiente desaparición de la biodiversidad (plantas y animales), así como los daños propiamente tal producidos al suelo como lo son la erosión y la pérdida de las napas subterráneas debido al gran consumo de las plantaciones, además no podemos dejar de lado la contaminación que se produce al medio ambiente debido al los diferentes químicos se le aplican.


Para la sociedad mapuche.

Las plantaciones están ubicadas en el sector centro sur del país, lugar donde se concentra la mayor cantidad de población campesina e indígena. Más del 50% de la población indígena se concentra en las regiones octava, novena y décima. A su vez, allí se concentra la mayor parte de la población pobre del país.
Como consecuencia partiremos mostrando ausencia de plantas medicinales (lawen) que son utilizadas por la machi (autoridad religiosa tradicional mapuche), debido al cambio en el entorno natural que esto provoca.
Uno de los problemas más conflictivos que a traído la instalación de las forestales es la pérdida y disminución de los territorios pertenecientes a las comunidades mapuche.
Como vemos, la irrupción de las plantaciones forestales afecta gravemente la vida en las comunidades. Estas, aparte de hacer difícil la subsistencia, producen un quiebre en la cosmovisión Mapuche, hacen desaparecer espacios ceremoniales tradicionales y finalmente son un factor importante en la migración campo-ciudad.
Como consecuencia del problema anterior, son los numerosos procesos de movilizaciones que las comunidades han realizado, con el fin de lograr una reivindicación de las tierras usurpadas por las forestales, mininco, Arauco, latifundistas como urban entre otros, trayendo consigo un encarcelamiento de los comuneros lideres de este movimiento, del cual el estado se a hecho parte de estas injusticias, brindando protección a las forestales y señores dueños de estas propiedades, acusando a los comuneros de terroristas, ley impuesta por un estado no democrático y brindándole la libertad a asesinos que impunemente disparan por la espalda a quienes luchan por su justo derecho (Matias catrileo, Alex Lemus entre otros).
La resistencia que han desarrollado las comunidades mapuche, oponiéndose a estas inversiones, no sólo representa una lucha de pueblo por la recuperación de sus derechos políticos y territoriales; sino que también significa una lucha por la vida, una lucha por el derecho a un medio ambiente digno para todos y con todos.

Actualmente el estado no a intervenido a través de políticas que regulen estos tipos de empresas, ya que el sistema económico que posee le da una mayor preferencia a estas grandes forestales, debido a chile es un país principalmente exportador de materia prima (cobre, madera), lo que le brinda grandes ganancias para el país, lo que trae como

consecuencia dejar de lado los derechos de los que se ven dañados por estos tipos de comercios.


domingo, 11 de mayo de 2008

¿Cómo funciona la institucionalidad Ambiental?

Concuerdo con los argumentos leído en los artículos que han subido mis compañeros de tecnología y globalización, es por ello que he querido aportar con información sobre la institucionalidad medioambiental en Chile, es así como llego a revisar un estudio de la fundación Terram, habla de la política e institucionalidad ambiental; se deja en claro que la política ambiental se mueve en tres ámbitos centrales:

*Prevenir, evitar y limpiar la contaminación para proteger la vida humana y ecosistémica proponiendo normas y planes de descontaminación.
*gestionar sustentablemente los RRNN.
*conservar ecosistemas y recursos de valores culturales superiores.

A pesar de una política clara en medio ambiente, en Chile los modelos no proliferan, el modelo económico (exportador basado en la explotación de los RRNN con poco valor agregado) es sin duda impuesto y que el gobierno no fiscaliza, ya que las empresas industriales tienen sus fiscalizadores, el Estado realiza los estudios necesarios, pero a las finales igual sigue aprobando la instalación de la industria..

y seguimos viviendo en esta crisis ambiental, y seguimos teniendo conflictos ambientales: los siguientes casos, sin duda
causan conflictos-

CELCOItata
Pascua Lama
Humedal de Batuco
Aysén
Santiago
Etc.

Esto nos dice, y vuelvo a reafirmar que nuestra institucionalidad ambiental es débil..-

a pesar de la creación de organismos preocupados, a pesar de los intereses de los gobiernos de la concertación por tratar los temas ambientales, discutirlos,,, no ocurre nada-

existe una clase imperante que decide, y las bases del estado no pueden intervenir.
existen intereses de poder por medio, intereses que de antaño han estado manejando la economía Chilena, .

El sistema merece un cambio sustancial, que se preocupe por temas tan complejos,,

hay una ausencia de herramientas eficientes y de preocupación por las materias ambientales en las estructuras ministeriales, y digámoslo de otra forma, la ciudadanía también es responsable,,
y esto impide que alcancemos los principios orientadores que el programa estipula..
Sergio Narváez

Recursos no Renovables: FUENTES DE ENERGÍA EN CHILE

Para comenzar, los recursos no renovables, son aquellos que se encuentran directamente en la naturaleza sin la intervención del hombre y en cantidades determinadas, por eso su uso implica el acotamiento o simplemente la extinción, debido a que no pueden auto regenerarse. El ejemplo por excelencia, los minerales.
En nuestro país, al igual que en el resto de la orbe, se utilizan mucho los minerales (petróleo, metales, gas natural, etc.) debido a que tienen gran impacto económico por su elevada demanda mundial, ya que se han convertido en recursos básicos para el desarrollo de diversas actividades de nuestra vida cotidiana, y a partir de esto, sabiendo que nosotros tanto exportamos como también importamos dichos recursos, pongo en el tapete, una noticia de nuestro interés http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88217 para desarrollarlo durante las semanas, sobre la dependencia energética que nos amarga, el rol del gobierno y la aplicación de polícas publicas, el espacio de la voz cuidadana y de movimientos sociales, ya que son y serán temas de real contingencia que nos han traído molestias como a su vez muchas interrogantes significativas para nuestra sociedad, analizando y desprendiendo varios puntos de los cuales cada uno podrá crear su propia concepción.
*Contexto en Chile:
Cabe señalar que el gas natural que alimenta hoy a las regiones II, V, VI, VIII y Metropolitana (mayores índices de densidad del país) proviene de Argentina. Sólo la austral Región de Magallanes (XII Región) posee fuentes propias de gas natural.
El gas natural se utiliza actualmente en Chile para consumo residencial, comercial e indutrial que és la que tiene mayor cantidad de consumo, como tambíen para transporte (GNC) y para generación eléctrica. http://www.agnchile.cl/prontus_agnchile/site/artic/20041229/pags/20041229174333.html
*Problemática:
Chile importa desde Argentina el 90% de su consumo de gas natural y para la generación del 37% de su energía eléctrica, poniendonos en jaque el racionamiento y los cortes que Argentina a realizado, debido a que poseen pocas reservas de gas natural, que no bastan ni para su propio abastecimiento.

Entrando al tema de fondo

¿És una opción las plantas nucleares como fuente de energía para nuestro país?







sábado, 10 de mayo de 2008

Impactos Ambientales


IMPACTOS AMBIENTALES

En esta oportunidad quiero referirme a los impactos ambientales. Para comenzar aclaremos un poco el concepto, generalmente asociamos los impactos a cosas negativas, y no es así, un impacto ambiental puede ser tanto negativo como positivo. Ahora bien, cuando hablamos de impacto nos referimos a los efectos que alguna situación puede causar, por ejemplo: dejar una huella en la arena es un impacto y extraer cobre del interior de la tierra también lo es. Así los impactos ambientales son cosa de todos los días y todos somos parte de aquello.
Ahora si llevamos el concepto a un enfoque más ambientalista, los impactos ambientales son los efectos que producen las actividades humanas sobre el medio ambiente, y son los impactos negativos los que todos los ambientalistas queremos evitar.
Querer un planeta donde todos los seres humanos respeten y cuiden al medio ambiente es casi soñar con una utopía, porque si aún no somos capaces de respetarnos y cuidarnos entre nosotros, es muy difícil que logremos lo mismo con otros animales de distintas especies, y menos con los vegetales. Una vez escuche que "la cultura de una nación se mide por como sus habitantes tratan a los animales", es difícil entenderlo al principio, pero piensa... un ser humano que trata bien a los animales, que los respeta, lo hace porque se respeta a sí mismo y también a sus pares.
Me cuesta entender como algunas personas maltratan a los animales por gusto propio, como ciertas industrias contaminan sin pensar en lo que pasará en un futuro no muy lejano... ¿los dueños no pensaran en sus hijos, en sus nietos? en lo que les están dejando como herencia... porque si lo vemos desde el punto de vista económico, claro ellos están obteniendo ganancias ahora, pero ¿qué pasará en el futuro?, así como contaminan hoy ¿tendrán ríos para descargar sus desechos mañana?, en el futuro ¿tendremos una atmósfera con la misma capacidad de dilución que hoy? si ya se está rompiendo la capa de ozono, ¿habrán tierras fértiles para cultivar?, y así tengo miles de preguntas.
No quiero ser pesimista, pero me da susto ver como nos desarrollamos a costa del medio ambiente, pareciera que vemos al planeta Tierra como una fuente inagotable de recursos. La Tierra puede recuperase, pero no a la velocidad que nosotros necesitamos.
Seamos consientes, preocupémonos del tema, no es algo lejano y necesitamos actuar ahora.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CHILE

En Chile existe una institución encargada de velar por el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente), quien está a su vez encargada del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
La misión del SEIA es procurar que los proyectos o actividades que se ejecuten en el país sean ambientalmente sustentables. Al SEIA deben ingresar todos los proyectos susceptibles a causar un impacto ambiental, según lo descrito en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N°19300). Así todos los proyectos realizados en Chile que cumplan esa condición deben ser evaluados, en esta etapa se incluye la participación ciudadana, siempre y cuando se trate de un Estudio de Impacto Ambiental.
Pocos sabemos de la existencia de esta institución, pues bien, les comunico que todos los proyectos o actividades que se estén ejecutando hoy en Chile han pasado por el SEIA, por lo tanto sus Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental están disponibles en la red para que todos podamos ver como se supone que ellos evitarán causar daños al medio ambiente y a la población. Les entrego las direcciones para que se informen.

http://www.e-seia.cl/
http://www.conama.cl/

Reaccionemos!!! el mundo está en nuestras manos.

CONSEJO DE LA SEMANA:

Cuando vayas al supermercado lleva tu propia bolsa de género,
puedes decorarla como quieras, así evitaras usar las bolsas de plástico
que se demoran casi 200 años en degradarse.

Espero sus comentarios.

viernes, 9 de mayo de 2008

El Bosque


La explotación del bosque puede apreciarse de forma importante en nuestra región, en efecto es cosa de mirar nuestro entorno para darnos cuenta que estamos infectado de pino. Poco es lo que queda de la belleza del bosque nativo.

El pino es uno de los árboles con el crecimiento mas acelerado de modo que es una inversión a corto plazo lo cual atrae a las empresas a dedicarse a este rubro. Chile al priorizar el crecimiento económico de cada región, no impone ningún límite en el desarrollo de esta actividad, esto ha provocado una sobre explotación de los bosques que se traduce en una tala indiscriminada de estos y una creciente contaminación del suelo. Cabe destacar que la resina que compone el pino es extremadamente ácida, lo cual erosiona considerablemente el suelo. Esto provoca una degradación de la tierra el cual puede llegar a ser inutilizable y por ende queda totalmente infértil. Además debe considerarse que el suelo tarda miles o incluso millones de años en formarse, y uno o dos años en destruirse..El futuro que nos espera son paisaje desierto, y falta de biodiversidad. Algunos lugares de la región ya estan quedando como la siguiente imagen:


Es muy importante la preservación y el cuidado del bosque nativo, no solo por razones de estética sino que también se debe considerar que los bosques son el hogar de muchos pueblos y de muchas especies; cuando los bosques desaparecen, también desaparecen los habitantes, los animales y los insectos. Además permiten evitar la erosión del suelo y proporcionan uno de los principales sistemas naturales de control de las aguas. Al desaparecer los árboles, se permite que torrentes de agua fluyan descontroladamente, causando aludes e inundaciones.

Es por esto que se hace imperante la existencia de una regulación, con el fin de moderar la plantación del pino. Es necesario empezar a valorizar los bosques, y preservar las tierras que van quedando, y así dejar de verlos como un recurso explotable sino mas bien empezar a considerarlos como ultimas fuentes de la naturaleza que están quedando.

LA MINERIA EN CHILE: el Cobre

Como todo sabemos, el mineral con más importancia en nuestro país, ya
tiene una gran influencia e impacto en la sociedad, el medioambiente, y principalmente la economía nacional, es el COBRE.


Este metal es un pilar de la civilización: estaba presente cuando la Edad de Piedra quedó atrás, fue una herramienta importante para inventores, artesanos y artistas durante milenios, sirvió para hacer realidad el vértigo del progreso durante los últimos dos siglos, y es un elemento clave para el futuro de la humanidad.
Los seres humanos de comienzos del siglo XXI están en contacto permanente con el cobre, en sus casas, en sus oficinas, en las calles, en los automóviles, cuando realizan acciones inherentes a la vida moderna: prender la luz, hablar por teléfono o tomar agua en sus casas. Y ese contacto aumenta con el alumbramiento de nuevas tecnologías.
La forma de presentación más común del cobre en estado puro es como un metal rojizo. Pero también tiene otras facetas: participa en unas 450 aleaciones. Y, por cierto, aparece como componente de la naturaleza: el cobre es indispensable para la vida animal y vegetal en la Tierra.
En la tabla periódica de los elementos el cobre tiene su propio símbolo: 'Cu'. Su número atómico es 29, su masa atómica es 63,546, su punto de fusión es de 1.083 grados centígrados, su punto de ebullición es de 2.567 grados centígrados, y es definido como un metal de transición, no ferroso.

Información tomada desde www.codelco.cl


Efectos Ambientales del Cobre

La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que más y más Cobre termina en el medioambiente. Los ríos están depositando barro en sus orillas que están contaminados con Cobre, debido al vertido de aguas residuales contaminadas. El Cobre entra en el aire, mayoritariamente a través de la liberación durante la combustión de fuel. El Cobre en el aire permanecerá por un periodo de tiempo eminente, antes de depositarse cuando empieza a llover. Este terminará mayormente en los suelos, como resultado los suelos pueden también contener grandes cantidades de Cobre.
El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como por procesos naturales y este es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares de residuos.

Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y minerales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es difícil que entre en el agua subterránea. En el agua superficial el cobre puede viajar largas distancias, tanto suspendido sobre las partículas de lodos como iones libres.
El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de plantas pueden vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas, debido al efecto del Cobre sobre las plantas, y es una seria amenaza para la producción en las granjas. Este puede seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas, dependiendo de la acidez del suelo y la presencia de materia orgánica. A pesar de esto el estiércol que contiene Cobre es todavía usado.

El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad de microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica puede disminuir debido a esto.

Cuando los suelos de las granjas están contaminados con Cobre, los animales pueden absorber concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren un gran efecto por envenenamiento con Cobre. Estos son algunos de los efectos de la explotación del cobre en el medioambiente, pero ¿qué hacer si la producción de cobre es necesaria????

jueves, 8 de mayo de 2008

Análisis al modelo Económico (Chile)

Análisis al modelo Económico

Si duda debemos afirmar que el modelo económico imperante en Chile es segregador, austero y mortífero si de medio ambiente hablamos.
Estoy de acuerdo que Chile crece sustentablemente, y que repunta respecto a otras economías emergentes del cono sur, pero deja entrever que depende críticamente de las exportaciones, Sobre todo aquellas ligadas a la explotación de los recursos naturales, y que paradójicamente favorece a los grandes grupos comerciales, enriqueciendo a las elites dominantes.
La discusión puede tomar variantes, pero hay que dejar claro que las políticas económicas chilenas no favorecen la preservación del medio ambiente. Existe una explotación medioambiental desmedida por industriales, sin supervisión por parte del estado, no favorece y no prolifera. Las fabricas industriales (Ejemplo CELCO) en valdivia da en gran medida en el blanco, existen intereses por hacer crecer el bolsillo de las elites, y todo es manejado, supervisado por ellos mismos, y las decisiones expresadas por el estado no favorecen para nada, la naturaleza.
¿Podríamos hablar de los límites del modelo chileno y el desastre ambiental?
Creo que existe una enorme injusticia del modelo económico en chile, ya que algunos se sustentan de los recursos naturales, evaluemos las cifras; el sector que mas creció durante el año 2004 fue el sector de la pesca con un 21,3 %, luego el sector silvoagropecuario con un 7%, minero con un 6,9 %. Si bien la industria manufacturera también crece un 6,9 %, y destaco que este ultimo sector es altamente intensivo en recursos naturales que producen bienes muy poco valor agregado. Como lo es la celulosa e industria reductora de harina de pescado.
Con estas cifras nos podemos dar cuenta del carácter rentista de nuestra economía, o sea los grupos económicos chilenos siguen enriqueciéndose a partir de la extracción de la renta económica asociada a los recursos naturales.
Todas estas empresas lideradas por economistas como Luksic, Matte, Angelini. Facturan el 75% de las ventas anuales del país. Y sin duda la economía chilena dependen de estas industrias poderosas, y las exportaciones se mantienen, y esto favorece el crecimiento de la economía. ES, ESTA LOGICA ES LA QUE OCURRE HOY.
Las legislaciones ambientales y laborales son precarias, pero esta pequeña economía ya esta abierta al comercio internacional, y los intereses no cambiarán si no ocurre un cambio sustancial desde las autoridades, desde las instituciones, las cuales deberán tomar más conciencia del cuidado de los recursos naturales, del planeta.

Cifras extraídas de
www.archivochile.com/Chile_actual
Análisis Sergio Narváez